El Jardín de la Virgen
El Jardín de la Virgen es uno de los blog del FMD donde se comentan noticias de actualidad sobre la vida del Foro y otros temas de interés sobre la Virgen María. Por ejemplo, la Corredención de María, o la historia de reflexión en torno a los dogmas mariológicos.
Los artículos del blog se irán publicando periódicamente. Aparecerán en primer lugar los más recientes.
Descubre más leyendo estos artículos y déjanos tu comentario.
Corredención de la Virgen María en Sta Teresa de Calcuta (5/5)
Escrito por Katarzyna Maria Krupa, HAMEn la petición que mandó santa Teresa de Calcuta al Papa Juan Pablo II destaca los puntos claves del tema de la corredención y mediación mariana. Escribe en su Carta (14-VIII-1993): “La definición papal de María como Corredentora, Mediadora (o mediatriz o medianera), y Abogada, traerá grandes gracias a la Iglesia. María es nuestra Corredentora con Jesús. Ella dio a Jesús su cuerpo y sufrió con él al pie de la cruz. María es la Mediadora de toda gracia. Ella nos dio a Jesús, y como madre nuestra nos obtiene todas sus gracias. María es nuestra abogada, que reza a Jesús por nosotros. Solo a través del Corazón de María llegamos nosotros al Corazón Eucarístico de Jesús. La definición papal de María como Corredentora, Mediadora y Abogada, traerá grandes gracias a la Iglesia. Todo para Jesús a través de María”. Vemos, que destaca dos motivos por los cuales podemos hablar de la corredención de la Virgen: por ser Madre de Cristo Redentor y por su libre disposición al pie de la cruz. Mediadora de todas las gracias, porque como podemos ver en la vida de esta santa, en todas las situaciones en las cuales la santa se abandonó en el Corazón Inmaculado, siempre consiguió las gracias suplicadas. Destaca también su afirmación: no se puede llegar a Cristo sin pasar por la Virgen. Cristo es en Camino al Padre, y la Virgen es el camino que lleva a Jesús y por el que Jesús llega a nosotros.
Corredención de la Virgen María en Sta Teresa de Calcuta (4/5)
Escrito por Katarzyna Maria Krupa, HAMLa Regla Original de las Misioneras de la Caridad dice en el número 4 sobre la relación con la Virgen: «Que todas las hermanas tengan por Madre a la Inmaculada Reina de los Cielos. No sólo deben amarla y venerarla, sino acudir a ella con confianza infantil en las alegrías y las tristezas». Es decir, deben vivir como hijas de la Virgen, acudiendo a ella como Madre espiritual, que cuida a sus hijos y les acompaña en todo lo que viven, guiándoles a la felicidad.
Corredención de la Virgen María en Sta Teresa de Calcuta (3/5)
Escrito por Katarzyna Maria Krupa, HAMEL Padre Joseph Langford, es cofundador la rama masculina de las Misioneras de la caridad, dice: “al igual que en Belén, en Calcuta y en todo el mundo, Jesús «no puede ir solo» sin nuestra colaboración”a. Así viven los que van tras las huellas de santa Teresa de Calcuta, como colaboradores de Cristo; pero gracias a la visión que tuvo la santa, sabemos que no se puede cumplir este papel sin la Virgen Corredentora y Mediadora. Me pregunto a mí misma si esta visión fue el momento en que santa Teresa de Calcuta se dio cuenta de la importancia del anuncio del dogma sobre la mediación y corredención de la Virgen, o fue la raíz de toda su vivencia posterior, que dio como fruto esta convicción.
Corredención de la Virgen María en Sta Teresa de Calcuta (2/5)
Escrito por Katarzyna Maria Krupa, HAM[Continuación] Ganxhe no esperó mucho: partió de su casa el día 26 de septiembre 1928, casi 8 meses después empezó el noviciado, y después de dos años pronunció sus primeros votos en las hermanas de Loreto, para 20 años después, el 16 de agosto 1948 (el día siguiente a la fiesta de Asunción de la Virgen María, cuando se festejaba la Virgen de Letnica) dejar el hábito de Loreto y salir del convento para ser pobre entre los pobres.
Corredención de la Virgen María en Sta Teresa de Calcuta (1/5)
Escrito por Katarzyna Maria Krupa, HAMTratar sobre el tema de la corredención de la Virgen María en la vida de santa Teresa de Calcuta no es fácil. Ciertamente no por inseguridad de los datos sino por la peculiaridad del camino de santidad de esta santa. No hay muchos escritos en los que la santa de los pobres nos hable de su pensamiento. Porque no fue santa del escritorio sino de la calle. No de la teoría sino de la práctica. No de las alturas sino de lo más pobre. Lo que podemos “leer” de su pensamiento es su vida. Ella misma decía: “Nosotras vemos la necesidad y actuamos”. No era persona teórica sino persona de la acción, sobre todo del acto lleno de ternura y misericordia. Por consiguiente, vamos a centrarnos en los actos que nos muestran los puntos claves para santa Teresa. Podemos ver la práctica de la caridad, amor y confianza a la Virgen en forma extrema y muy de niña, y de esta forma descubrir que santa Teresa de Calcuta vivía lo que creía: que “la definición papal de María como Corredentora, Mediadora y Abogada traerá grandes gracias a la Iglesia”.
Cada noche antes de acostarme leo en el móvil las lecturas de la Misa del día siguiente. Ayer me quedé muy sorprendido porque las de hoy (lunes 1 de junio) no son las del Tiempo Ordinario, como yo esperaba, sino dos lecturas muy “fuertes”, de las que la Iglesia reserva para las grandes ocasiones. Indagando en internet me enteré de que hoy es la fiesta de María, Madre de la Iglesia, instituida por el Papa Francisco hace sólo dos años. Entonces lo entendí. Aunque soy un padre de familia sin ningún título de teología, me atrevo a compartir con vosotros estas reflexiones, por si pueden ayudar a alguien.
El Gran Sábado, en tiempos de covid-19
Escrito por Agustín Giménez GonzálezEstamos viviendo un tiempo de Gracia muy especial, muy profundo, que dará un gran fruto a nivel mundial, porque está dentro del maravilloso plan de Dios. Esta pandemia en ningún caso es algo que se le escape a Dios, o que esté al margen de su voluntad. Al contrario, es una ocasión privilegiada que Él nos da para vivir la Vida verdadera, la alegría profunda, la esperanza que llena el alma… pues todo lo que sucede, absolutamente todo, sirve para el bien de sus hijos, de los que saben leer su amor en todo acontecimiento (cf. Rm 8).
El comienzo de las apariciones marianas (1830)
Escrito por Carlos Ruiz SaizLas primeras apariciones "modernas" de la Virgen María, o lo que podríamos llamar el inicio de una etapa mariofánica novedosa, deberían situarse en 1830, en París (Francia). Fueron recibidas por Santa Catalina, y dieron origen a la famosa y poderosa devoción de la Medalla Milagrosa.
¿Es sensacionalismo investigar las apariciones marianas?
Escrito por Carlos Ruiz SaizAntes de entrar en el estudio pormenorizado de cada aparición mariana aprobada por la Iglesia, es justo que nos preguntemos qué lugar ocupan éstas en nuestra fe. El Catecismo precisa la función de estas revelaciones:
Comentario a la homilía del Papa en la misa de Ntra. Señora de Guadalupe
Escrito por AGG
Se ha producido cierto revuelo tras la homilía pronunciada por el Papa Francisco en la misa de Nuestra Señora de Guadalupe (Basílica de San Pedro, 12/12/2019), debido a dos afirmaciones: una referida a la co-redención de María al inicio, y otra al final sobre la petición genérica de proclamar nuevos dogmas.
Más...
Las manifestaciones marianas, luz para el futuro
Escrito por Carlos Ruiz SaizEl reto de este artículo del blog es comparar e integrar las diferentes manifestaciones marianas más recientes de forma no tendenciosa, y ver si muestran algún tipo de hoja de ruta que ilumine escatológicamente nuestro presente para vivirlo de acuerdo a la voluntad de Dios, tal como indica el Card. Ratzinger en su comentario teológico al tercer secreto de Fátima (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, El mensaje de Fátima [Fatima, 2000]).
María, Madre de la Iglesia en San Pablo VI (2ª parte: la declaración dogmática)
Escrito por Mons. José Rico Pavés[EL TEXTO ES CONTINUACIÓN DE ESTE ARTÍCULO] Si no se percibe que la orientación magisterial del pontificado de Pablo VI fue el servicio y defensa de la fe, desde la responsabilidad del Sucesor de Pedro, no se comprenderá el alcance dogmático, doctrinal, de la proclamación de la Virgen María como “Madre de la Iglesia”. Veamos esta declaración en cuatro documentos importantes: el discurso de clausura de la Tercera Sesión del Concilio Vaticano II (1964), la Encíclica Christi Matri (1966), la Exhortación Apostólica Signum Magnum (1967) y el Credo del Pueblo de Dios (1968).
María, Madre de la Iglesia en San Pablo VI (1ª parte: orientación fundamental de su pontificado)
Escrito por Mons. José Rico PavésEl presente artículo es una adaptación de la ponencia "MARÍA 'MADRE DE LA IGLESIA' EN LOS DOCUMENTOS DE SAN PABLO VI" impartida por D. José rico Pavés, obispo auxiliar de Getafe y presidente del FMD, en las XII Jornadas Toledanas de Pensamiento Católico, dedicadas a la “Mariología y piedad marianas en san Pablo VI y san Juan Pablo II”. Además de esta ponencia, el Dr. Juan Miguel Ferrer Grenesche presentó el tema “El culto y la piedad marianas en san Pablo VI”. Mientras el presente estudio se centra en la proclamación del título “Madre de la Iglesia” en la primera parte del pontificado de Pablo VI, desde la clausura del Concilio hasta el Credo del Pueblo de Dios, la ponencia del prof. J.M. Ferrer se ocupa de la segunda parte, centrándose sobre todo en la importantísima Exhortación Apostólica Marialis cultus (2.2.1974), que aquí se omite. Ambas conferencias, así como las restantes ponencias de la jornada, pueden escucharse AQUÍ.
Peregrinación al Rocío del 28 febrero al 1 marzo 2020
Escrito por AGGEl fin de semana del 28, 29 y 1 de febrero/marzo del 2020 el FMD organizó, con el apoyo del Foro para la Nueva Evangelización, una peregrianción diocesana al Rocío que resultó una experiencia de fe maravillosa. Fuimos 425 peregrinos con unos 15 sacerdotes, los seminaristas, religiosas, consagradas, y nuestro obispo Don Ginés. Esta peregrinación nos dio a conocer y valorar mejor la piedad popular mariana de Andalucía. Hemos vuelto renovados en el amor a nuestra Madre y con un deseo en el Corazón: Nada sin María, todo con Ella.
- Mira este vídeo conmemorativo aquí.
- Lee la noticia en la web de la diócesis de Getafe aquí, o en la revista "Padre de todos" aquí.
Si las circunstancias lo permiten, en el futuro organizaremos más peregrinaciones marianas, que serán debidamente anunciadas.